1.279 Trabajador@s agrícolas migrantes participaron en una encuesta sobre permisos de trabajo familiar.
El 98.3% de los encuestados dijo que el gobierno de Canadá debería permitir que tod@s l@s inmigrantes, incluid@s l@s que trabajan en la agricultura, estén junto con sus familias y reciban permisos de trabajo.
El 93.45% cree que l@s trabajador@s estacionales (con contrato de 8 meses o menos) deberían poder tener familia con ell@s en Canadá. No debería haber exclusión para trabajador@s estacionales.
El 89.53% de l@s encuestad@s afirmó que alquilaría alojamiento para sus familias.
L@s trabajador@s conocen claramente las opciones disponibles y las dificultades potenciales que pueden enfrentar. El 58% de l@s encuestad@s señaló que encontrar vivienda sería difícil y el 55.16% señaló dificultades por el elevado coste del alquiler. Algo menos del 50% de l@s encuestad@s también se mostró preocupado por conseguir empleo para sus cónyuges e hij@s. Más del 40% también estaba preocupad@ por el acceso a la atención sanitaria, el acceso a la educación y el coste de los viajes.
Cuando se le preguntó: ¿Traería a su familia si no estuviera seguro de poder mantenerles o pagar los gastos? Un increíblemente alto 97.3% de l@s encuestados dijo que no.
Esto muestra que l@s trabajador2s no optarán por traer a sus familias si les preocupa conseguir propiedades de alquiler o pagar sus viajes o alojamiento. Incluso si se creara un programa, l@s trabajador@s tomarían decisiones individuales en función de sus circunstancias antes de decidir solicitar permisos de trabajo.
El 93.02% de l@s encuestad@s quiere el estatus de residente permanente a su llegada porque es la única forma en que l@s inmigrantes pueden acceder a servicios esenciales y protegerse contra los abusos.
En resumen, l@s trabajador@s agrícolas migrantes están unid@s en su reclamo de permisos de trabajo familiar y estatus de residente permanente para tod@s.
Estas presentaciones fueron realizadas conjuntamente por la Alianza de Trabajador@s Migrantes por un Cambio (MWAC), RATTMAQ: Réseau d’aide aux travailleuses et travailleurs migrantes agricoles du Québec, Cooper Institute, Sanctuary Health y RAMA.
Es el último recurso para trabajador@s quienes tienen un permiso cerrado (con empleador específico) y quienes están en riesgo de abuso o están experimentando abuso con el empleador con el cual tienen un contrato vigente.
L@s trabajador@s pueden aplicar mientras siguen trabajando y también cuando ya han dejado la granja o lugar de trabajo. (Por favor recuerde, entre más pronto aplique después de dejar a su empleador será mejor ya que migración de Canada puede cuestionar el porque no aplico antes)
¿Cómo le podemos apoyar en el proceso?
Necesita escribir una narrativa, esta es una carta explicando con todos los detalles posibles (incluyendo quien, cuando, donde, como). Mientras más detalles es mejor, necesita explicarle al oficial de migración que va a revisar su caso y quien quizá no va a estar familiarizad@ con las condiciones en las fincas o lugar de trabajo por lo tanto es importante dar detalles y expresar sus sentimientos en esta carta. Use expresiones como: me sienti triste, enojado, decepcionado, etc)
Proveer evidencia: Necesitamos por lo menos 3 piezas de evidencia las cuales pueden incluir, fotos de usted trabajando, copia de su contrato, talones de pago, fotos de las condiciones de trabajo o videos cortos (preferiblemente de 1 minuto o menos), notas médicas, mensajes de texto con el empleador, recursos humanos o supervisores, cartas de apoyo de testigos como amig@s, conocid@s, cualquier evidencia que apoye los detalles de su narrativa.
Necesita proveer los siguientes documentos:
Copia de su permiso vigente (si su permiso está vencido no son podra aplicar)
Copia de pasaporte y visa (el pasaporte necesita ser válido por los menos 1 año, si es menos, recomendamos que lo renueve antes de aplicar) pero si su situación es urgente y necesita dejar a su empleador, puede aplicar, en este caso si le aprueban el permiso, solo será otorgado por los meses que le queden en su pasaporte)
Un correo electrónico activo y la hora que está disponible para una llamada.
¿Cuánto tiempo toma el proceso?
El proceso puede tomar entre 1-3 meses dependiendo de varios factores incluyendo si su narrativa y documentos de apoyo necesitan ser traducidos.
Su habilidad para proveer documentación y darle seguimiento a su caso.
Si la organización a quien le referimos tiene una lista de espera o no.
Cosas importantes de considerar antes de aplicar:
Probablemente ya no podrá participar en el programa de trabajador@s agrícolas de su país (PTAT) ya que su consulado probablemente diga que usted incumplió su contrato porque dejó a su empleador. Esto no es justo y muchos migrantes como usted están luchando para encontrar soluciones a estas reglas injustas. Si quiere saber más de cómo puede unirse, déjenos saber a un organizador y le dara seguimiento.
Necesita tener un plan si va a dejar a su empleador, NO podemos ayudarle a encontrar casa y encontrar casa podría ser difícil y costoso.
Asegúrese de tener dinero ahorrado si decide dejar a su empleador para que pueda solventar gastos mientras espera que el permiso sea procesado.
Tenga un plan B en caso que su permiso sea negado.
El permiso abierto le permitirá encontrar otr@ empleador. Ya no será parte de un programa que lo conectará con empleador@s.
Considere que usted tendrá que buscar empleo sol@. Hay agencias que le podrían ayudar, pero la Alianza de Trabajador@s Migrantes por un Cambio (MWAC) NO le ayudamos a buscar trabajo.
Si ha leído este documento y piensa que califica para el permiso abierto para trabajadores vulnerables,
Trabajadores Agricolas 647-807-4722
Trabajadores en Planta procesadora de Mariscos 506 251 7467
Mandar un mensaje que diga “Permiso Abierto”, su nombre completo, ciudad donde se encuentra, y nosotr@s le contactaremos después del 5 de septiembre.
It is the last resource for workers who hold a closed work permit (employer-specific) and who are at risk of experiencing abuse or are already experiencing abuse with the employer they currently have a contract with
Workers can apply while they are still working with the employer as well as after they have left the farm or workplace Note: The sooner you apply after leaving the farm, the better as IRCC might question why you didn’t apply right away.
How do we support you in this process?
We support you to prepare part of the application then we will refer you to a partner organization to finalize the application at no cost to you. When possible we can refer you to a local organization in the province you are living wheter that is the province where the farm is or the province you are currently living. .
We can assist you in writing your narrative if you have literacy limitations (your case can take a bit longer)
We write a letter of support for your case and follow up with you during the process until your case concludes (approved or refused) . We might be able to continue supporting you if you are refused depending on your case and if our partner organization makes a case for workers to reapply.
You need to write a narrative. This is a letter explaining with as many details as possible including who, when, where , how. The more details the better, you need to paint a picture for the immigration officer who will review your case and who might not be familiar with the conditions at the farm or workplace so it is important to give details and express your feelings in this letter. Use expressions like: I felt sad, angry, disappointed, etc.
Provide evidence: We need at least 3 pieces of evidence which can include, photos of you at work, copy of work contract, paystubs, photos of working conditions, housing conditions or short videos preferably 1 minute or less, doctors notes, text with employer or human resources (HR), letter of support from witnesses such as friends and acquaintances, anything you can think it will support the details on your letter
You need to provide the following documents:
Copy of current work permit (If your permit has already expired you are not eligible to apply)
Copy of passport and visa (passport needs to be valid for at least a year if is less than a year, you need to renew it before you can apply), but is your situation is dire and you need to leave your employer, you can apply for the open work permit, but it will only be approved for however many months you got left on your passport.
An active email address and best time to reach you.
How long does the process take?
The process can take anywhere from 1-3 months depending on many factors including if your narrative and supporting documents need to be translated
Your availability to provide documents and follow up on your case
If the organization we will refer you to has a waiting list.
Important things to consider if you decide to apply:
You might no longer be able to participate in your country’s farm work program (Seasonal Agricultural Workers Program) as your liaison officer or consulate official might say you breached your contract by leaving the employer. This is not fair and migrant workers like you are fighting for solutions to these unfair rules. If you want to know more on how you can join, let us know and an organizer will follow up with you.
You need to have a plan if you are leaving your employer we are not able to support you finding housing and it can be difficult and expensive.
Make sure to put some money aside if you decide to leave your employer so you can support yourself while waiting for your permit to be processed.
Have a plan B in case your Work Permit is refused.
An open work permit allows you to work in any job, anywhere in the country for any employer. You will not be part of a program that will connect you with an employer.
Keep in mind that you will need to look for a job yourself. There are agencies that could help you with job search, but MWAC does not find employment for workers.
If you have read this document and think you qualify for the open work permit for vulnerable workers , please get in touch with us!
Farm Workers 905-324-2840
Fishery workers 506 251 7467
Send a message with the code “Open Work Permit”, your full name, and the city you currently are and we will get back to you after September 5th as we currently have a waiting list for new cases.
Si es un trabajador/a agrícola migrante de temporada en Canadá, puede ser difícil y confuso conocer sus derechos. Esta guía le ayudará y si tiene alguna duda sobre sus derechos, envíe un mensaje de WhatsApp al 647-807-4722 con tu problema y ubicación.
A medida que lea esta guía, es posible que vea que no tiene tantos derechos como le prometieron. L@s trabajador@s agrícolas están excluid@s de muchos derechos laborales básicos por los que trabajador@s en Canadá han luchado y ganado. ¡No es justo! Tod@s merecen igualdad de derechos, trato y salarios justos y lugares de trabajo más seguros. ¡Es por eso que trabajador@s agrícolas como usted se están uniendo con más trabajador@s migrantes para tomar acción y ganar una vida mejor para usted y su familia!
¿Cuáles son sus derechos y dónde puede encontrarlos?
Para l@s trabajador@s agrícolas temporales, hay 3 lugares principales donde puede leer sobre sus derechos:
Su contrato (federal)
Leyes laborales (provinciales)
Pautas de vivienda (provincial + municipal)
En su contrato tiene derechos
Si vino a Canadá bajo el Programa de Trabajador@s Agrícolas Temporales (PTAT) a través del Ministerio de Trabajo de su país de origen, tiene un contrato que tanto usted como su empleador han firmado. Es su derecho saber qué hay en su contrato y tener su propia copia. Si no tiene una copia de su contrato, háganoslo saber. [Toque este enlace para ver una versión en línea]
Estos son algunos de sus derechos según su contrato:
Proporcionar alojamiento limpio y adecuado al TRABAJADOR sin costo para el TRABAJADOR (excepto en Columbia Británica, donde los empleadores pueden deducir por alojamiento). (Sección 2, Parte A, #1);
Acceso a lavadoras adecuadas; O transporte gratuito a una lavandería (Sección 2, Parte A, #2);
Proporcionar al TRABAJADOR una pausa para comer y al menos dos (2) períodos de descanso de diez (10) minutos de duración, uno de los cuales deberá ser a media mañana y el otro a media tarde, remunerado o no remunerado, de acuerdo con la legislación laboral provincial/territorial (Sección 2, Parte C, #13);
1 día de descanso después de trabajar 6 días seguidos; Si no es posible, su jefe debe pedirle permiso para retrasar su día libre a una fecha posterior (Sección 2, Parte C, #14);
Después de trabajar para el mismo jefe por 5 años seguidos, tiene derecho a un pago de reconocimiento de $4/semana por un máximo de $ 128, pagadero al final de su contrato (Sección 3, #6);
Cobertura de salud (Sección 5);
Capacitación en seguridad para los TRABAJADORES, que incluya la operación de maquinaria y herramientas, sin costo para el TRABAJADOR para garantizar que el TRABAJADOR pueda realizar sus tareas de manera segura. (Sección 8, Parte 3 Inciso b);
Las leyes laborales, otorgan derechos
Canadá tiene 10 provincias y 3 territorios. Trabajador@s del programa de trabajo agrícola temporal (PTAT) trabajan principalmente en las provincias de BC, Ontario, New Brunswick y Nova Scotia. El gobierno canadiense es responsable de cosas como su permiso de trabajo, contrato y otros asuntos relacionados con migración. El gobierno provincial en la provincia donde trabaja determina cosas como sus derechos laborales. Eso significa que sus derechos pueden ser diferentes según la provincia en la que trabaje.
Trabajador@s agrícolas generalmente están excluid@s de las normas laborales básicas, incluido el derecho al pago de horas extra y días festivos y vacaciones pagas. En Ontario, l@s trabajador@s agrícolas están excluid@s del máximo de horas de trabajo y tiempo libre entre turnos. ¡Esto es inaceptable! Comuníquese con nosotr@s hoy para saber cómo l@s trabajador@s agrícolas como usted están rechazando las leyes laborales injustas.
Estos son 3 de sus derechos bajo la ley laboral provincial (Ontario):
El derecho a trabajar libre de acoso y abuso (por parte de su jefe, supervisor o compañer@s de trabajo);
El derecho al pago regular de salarios;
El derecho a igual salario por igual trabajo (su jefe no puede discriminarlo y pagarle menos que a otra persona en la finca por hacer el mismo trabajo)
Si le tratan injustamente en el trabajo o no le pagan adecuadamente, envíenos un mensaje de WhatsApp al 647-807-4722 para obtener apoyo.
Pautas de vivienda, otorgan derechos
Al igual que las leyes laborales, las pautas de vivienda pueden ser diferentes según la provincia en la que viva y trabaje. Su contrato le garantiza el derecho a “condiciones de vida limpias y adecuadas”, y las pautas de vivienda detallan más lo que el gobierno considera que eso significa.
Estas pautas de alojamiento son utilizadas por el departamento de Salud Pública del municipio donde trabaja para inspeccionar la casa y aprobarlo. Si no está seguro de dónde encontrar las pautas de vivienda, envíenos un mensaje de WhatsApp con su código postal canadiense (una combinación de letras y números que estará en su talón de pago o en la dirección del lugar de trabajo).
Usando las pautas de vivienda en Ontario como ejemplo, estos son algunos de sus derechos:
Alojamiento seguro, limpio y libre de roedores;
Su jefe debe proporcionarle mantas, sábanas y fundas de almohadas limpias a su llegada;
Suministro de agua potable para beber, lavar y cocinar;
El empleador debe proporcionar utensilios de cocina (utensilios, platos, tazones, etc.), utensilios de cocina (ollas y sartenes) y utensilios de cocina.
Envíenos un mensaje por WhatsApp al 647-807-4722 y podemos revisar la lista de verificación con usted o visitar la granja si lo solicita.
¡Usted merece más, unámonos para ganar!
Como puede ver, estas opciones no son lo suficientemente buenas. Se merece el poder de protegerse y luchar por la igualdad de derechos. Es por eso que trabajador@s agrícolas migrantes como usted y trabajador@s migrantes se están uniendo para luchar por el estatus de residente permanente para tod@s. Sin un estatus permanente, el jefe puede amenazarle con ser despedido, perder su vivienda, ser envid@ a su país y ser incluid@ en la lista negra del programa de trabajo agrícola. ¡Ya Basta!
El 17 de septiembre, migrantes y simpatizantes saldrán a las calles de Canadá para ganar estatus permanente para tod@s, incluidas las personas sin papeles. Invite a sus amig@s y familiares en Canadá a tomar acción con nosotr@s enviándoles este enlace: migrantrights.ca/events/sep17 . ¡Unid@s somos más fuertes!
¿Es miembr@ de la Alianza de Trabajador@s Migrantes por un Cambio MWAC?
Únase a nosotr@s en Toronto el 9 de julio cuando nos reunamos para volver a encender el fuego. Celebraremos nuestras victorias. Y decidiremos el futuro. Unid@s tenemos más poder.
Para registrarse, complete el siguiente formulario:
¿Es trabajador/a agrícola y no ha sido pedid@ para volver a trabajar en Canadá para la temporada 2023? ¡Usted merece un trato justo, seguridad laboral e igualdad de derechos! ¿Está de acuerdo? Complete este formulario para compartir su historia y aprender cómo podemos ganar el cambio junt@s.
¿Es usted trabajador de una granja de uvas para vino que quiere salarios más altos, un trato justo, una mejor vivienda y estatus permanente para poder estar junto a su familia?
¡No está sol@! Trabajador@s agrícolas como usted se están uniendo para actuar y lograr el cambio que se merece.
¿Se quiere unir? Use este formulario privado y confidencial para votar sobre los cambios que desea, luego únase a la reunión de organización en junio para obtener más información sobre cómo podemos ganar junt@s.
Todo lo que comparta es privado y confidencial. Su información nunca será compartida sin su consentimiento.
Acompáñenos el jueves 27 de abril a las 8 p. m. (hora de Toronto) para una reunión en línea abierta y anónima para inmigrantes indocumentad@s y simpatizantes en todo el país. ¡Daremos una actualización sobre la regularización, responderemos todas sus preguntas y compartiremos lo que se debe hacer para que ganemos!
Viví con miedo a la deportación y me negaron derechos básicos
Este artículo en primera persona está escrito por Luisa Ortiz-Garza, que vive en Toronto y es organizadora con la Alianza de Trabajadores Migrantes por un Cambio (MWAC).
Estaba fuera de la reunion del gabinete liberal federal en Hamilton, liderando una manifestación de 200 inmigrantes, personas indocumentadas y simpatizantes. Me paré bajo una pancarta de color rosa brillante que decía “Estatus para tod@s”. Comencé mi discurso presentándome.
“Mi nombre es Luisa y yo era indocumentada”.
Eso fue en enero de 2023. Hasta el día de hoy, decir en voz alta que era indocumentada me da miedo.
Tenía 24 años cuando llegué a Canadá desde Guadalajara, México, en 2006. Mis padres y hermanas ya habían emigrado a los Estados Unidos, porque encontrar trabajo en México era difícil. Había terminado una licenciatura en artes visuales en México, y después de casi un año de búsqueda, el único trabajo que pude encontrar fue uno mal pagado en un centro de llamadas. Ese lugar solo contrataba a personas con diplomas de preparatoria para pagar salarios más bajos, así que mentí sobre mi título universitario. Es por eso que también decidí venir a Toronto con la esperanza de encontrar un trabajo y una vida mejor, porque no había muchas oportunidades laborales para mujeres jóvenes como yo en México que garantizaran un futuro.
Unos meses después de mi llegada, conocí a mi ahora esposo, quien también era de México y vivía en Canadá. Nuestras visas de turista estaban por vencer, pero decidimos arriesgarnos a quedarnos aquí aunque eso significaría que no tendríamos documentos. Teníamos miedo de quedarnos sin papeles, pero también sentíamos que no teníamos opciones. Estaba embarazada y no teníamos nada a que volver a México.
Nuestro primer hijo nació en 2008. En ese momento, yo trabajaba en una planta empacadora de frutas y verduras en Mississauga, Ontario. Tan pronto como mi gerente se enteró de que estaba embarazada, me despidieron. Como no era residente permanente ni ciudadana, acceder a los beneficios del seguro de desempleo no era una opción. Estar embarazada y sin trabajo se sentía como si estuviera cayendo del cielo sin paracaídas. Sabía que lo que hizo mi gerente no estaba bien, pero tenía que estar callada porque era indocumentada.
Era solitario y aterrador tener un recién nacido sin familia extendida ni apoyo. Vivíamos de cheque en cheque. Mi esposo tuvo que trabajar en varios trabajos para ganar lo suficiente para que sobreviviéramos.
En 2013 nació nuestro segunda hija. Tuve que trabajar como limpiadora hasta tres días antes del parto para pagar los miles de dólares que necesitábamos para pagar los costos del hospital. En el momento del nacimiento, el anestesiólogo se paró afuera de la puerta y se negó a entrar hasta que le pagáramos en efectivo. Ni siquiera nos dio un recibo.
Cuando mi esposo tuvo un accidente en el trabajo en 2013 mientras usaba una sierra circular, sus compañeros de trabajo quisieron llamar a una ambulancia pero él se negó a pesar de que casi pierde los dedos.
De camino al hospital en el taxi, tuvo que ignorar su dolor para concentrarse en qué decirles a los médicos. Si informaban sobre el accidente, podrían haber surgido preguntas sobre su estatus. Por eso dijo que estaba trabajando en un proyecto en su casa y pagó los costos del hospital a plazos durante más de un año.
No podíamos seguir viviendo así.
Nuestros hijos estaban creciendo y hacían más preguntas, como por qué no podíamos viajar a otros países. Es por eso que en 2016 iniciamos el único camino hacia la residencia permanente disponible para personas indocumentadas: la solicitud de razones humanitarias y compasión.
El proceso de solicitud fue aterrador. Tuvimos que salir a la luz ante los funcionarios de inmigración canadienses y ponernos un blanco en la espalda para la deportación mientras esperábamos una respuesta. Fue increíblemente costoso para nosotr@s, porque yo trabajaba como limpiadora a tiempo parcial y mi esposo trabajaba en la construcción. A amb@s nos pagaron por debajo de la mesa, por lo que juntar los casi $ 3,000 solo en tarifas de solicitud fue un desafío.
Las experiencias de Ortiz-Garza al acceder a la atención médica como persona indocumentada permanecen con ella hasta el día de hoy y alimentan su deseo de alzar la voz.
También se nos pidió que incluyéramos cartas de apoyo y teníamos que informar a amig@s y colegas sobre nuestro estatus. No sabíamos cómo reaccionarían a nuestra noticia. Es por eso que mi esposo y yo planeábamos estrategias sobre el “momento adecuado” para mencionarlo. Siempre fue una conversación incómoda, pero afortunadamente tod@s nos apoyaron.
Casi al mismo tiempo que solicité el estatus de residente permanente, sabía que tenía que hacer más, no solo por mis amig@s y familiares, sino también por el estimado medio millón de inmigrantes indocumentad@s en Canadá. Me uní a No One Is Illegal – Toronto, un grupo activista formado por personas como yo. Unos años más tarde, comencé a trabajar en la Alianza de Trabajadores Migrantes por un Cambio (Migrant Workers Alliance for Change).
Después de más documentos, fotos, exámenes médicos y huellas dactilares, finalmente fuimos aprobados. Tres años de miedo constante esperando una llamada o un rechazo. Trece años de ser indocumentada.
Me sentí tan aliviada y feliz cuando nuestras tarjetas de residente permanente (PR) finalmente llegaron por correo en 2019. Lo primero que hicimos fue decírselo a nuestro hijo de 11 años y a nuestra hija de seis años. Hasta entonces, les escondíamos que no teníamos papeles de inmigración. Eran muy jóvenes y habíamos vivido con el temor de que accidentalmente le dijeran a alguien que éramos indocumentad@s y sin darse cuenta pusieran en riesgo a nuestra familia. Fue una carga que me afectó mental, emocional y físicamente. Eran demasiado jóvenes para comprender el significado de esto, pero con el tiempo han llegado a apreciar los cambios en nuestras vidas, como cuando compramos nuestro primer automóvil o hicimos nuestro primer viaje fuera de Canadá.
Tener una tarjeta de residencia permanente también significaba que podíamos vivir sin miedo. Pensé en todos esos momentos en los que nos silenciaron, como cuando mi esposo resultó herido o me despidieron sin motivo por mi embarazo. Encendió un fuego dentro de mí, y la tarjeta de residencia permanente me dio el poder de hablar y luchar por la igualdad de derechos para tod@s. Quería apoyar a otr@s, como nuestr@s amig@s nos habían apoyado durante nuestro proceso de solicitud.
Es por eso que la promesa de regularización del primer ministro Justin Trudeau en diciembre de 2021 fue tan significativa para personas como yo. La regularización no significa derechos especiales; significa vivir con dignidad. Significa entrar en un hospital o una escuela sin tener que susurrar que no tenemos estatus. Significa poder protegernos de un mal jefe como cualquier otra persona que viva aquí.
Ortiz-Garza, a la izquierda, participó en una manifestación que pedía igualdad de derechos y unidad familiar para migrantes, incluidas las personas indocumentadas, en febrero.
Tener el estatus de residente permanente ha cambiado mi vida. Estoy por terminar una licenciatura en Estudios Indígenas. En diciembre de 2022 viajamos por primera vez desde que llegamos a Canadá para ver y abrazar a familiares que nos habíamos acostumbrado a ver solo en una pantalla. Después de casi 17 años, mi esposo pudo abrazar a sus padres, hermanos, sobrinas y sobrinos. Visitó la tumba de su hermana; ella murió mientras éramos indocumentad@s en Canadá. Nunca tuvo la oportunidad de despedirse de ella, e ir a su tumba fue el cierre.
Tengo suerte, pero mucha gente no. Ha pasado más de un año desde la promesa de Trudeau, y todavía estamos esperando un programa de regularización que otorgue la residencia permanente a tod@s.
Escribir esto tan públicamente todavía no es fácil para mí. Tengo mi residencia permanente pero los años de vivir con miedo y en crisis no me han dejado. Pero debo hablar para que entienda cómo es para sus vecin@s y amig@s. Vivimos aquí y queremos vivir una vida digna e igualitaria y eso solo es posible cuando todos tenemos el estatus de residente permanente.
Luisa Ortiz-Garza nació en la Ciudad de México y creció en Guadalajara, México. Emigró a Canadá en 2006. Ella y su pareja estuvieron indocumentad@s durante los primeros 13 años que vivieron en Canadá. Es madre, activista y organizadora con trabajadores migrantes.
El fin de semana pasado, migrantes y simpatizantes en todo Canadá tomaron acción para obtener el estatus de Residencia Permanente para Tod@s. Miembr@s de la Alianza de Trabajadores Migrantes por un Cambio (MWAC) se manifestaron en todas partes de Canadá.
En Toronto, l@s miembr@s encabezaron una marcha de más de 1,200 personas y casi 100 personas asistieron a la acción que organizamos en las Cataratas de Niágara. En Montreal, miembr@s de MWAC se unieron a un campamento nocturno; también miembr@s de MWAC organizaron, hablaron y se unieron a acciones en Vancouver y Sudbury.
En Ottawa, miembr@s de nuestra Alianza colocaron carteles el día 19 de marzo y en los días previos a la acción, también colocaron carteles en 8 oficinas del Miembr@s del Parlamento (MP) en Ontario.
El pasado viernes, miembros y algun@s organizador@s de la Alianza de Trabajadores Migrantes por un Cambio (MWAC) se presentaron en una rueda de prensa que convoco el Ministro de Inmigración Sean Fraser e insistieron en que necesitamos Residencia Permanente para Tod@s.
Mira este video de 50 segundos de nuestras acciones en todo el país.
La oficina del Ministro de Immigracion respondió diciendo: “A medida que avancemos en nuestro trabajo en otros programas, continuaremos escuchando a expertos, así como a l@s trabajador@s indocumentad@s”. ¡Pero lo que necesitamos es acción! y depende de nosotr@s asegurarnos de que el gobierno actúe
En el 2023, trabajadores estudiantes migrantes ganaron otra extensión de permisos de trabajo para graduados de posgrado (Más información en ingles), si no hubiéramos ganado esta extensión cientos de miles de estudiantes migrantes hubieran sido deportados. Migrantes que trabajan en el cuido de personas ganaron una reducción del tiempo de experiencia a la mitad para aplicar para Residencia Permanente: ahora solo necesitan 12 meses de experiencia en lugar de 24 meses (Más información en ingles) para solicitar Residencia Permanente.
Cuando luchamos, y luchamos inteligentemente, ganamos. y lo que ganemos depende de cuánto poder tengamos. Hoy, usted es uno de los 264 miembr@s portadores de tarjetas de la Alianza de Trabajadores Migrantes por un Cambio. Imagínese lo que podemos hacer cuando seamos 2.000 o 20.000.
Nuestra lucha en este momento es por la dignidad y derechos en el trabajo, la escuela, la vivienda y la atención médica; y sólo habremos ganado cuando ganemos el Estatus de Residente Permanente para Tod@s . Esto significa cosas diferentes para miembr@s en diferentes sectores:
Trabajador@s agrícolas: Estamos luchando por protecciones más fuertes de salud y seguridad en las granjas, invernaderos y viviendas dignas. Estamos recopilando fotos y videos para compartir nuestras historias y luchas en las redes sociales para educar a l@s canadienses. Los trabajadores agrícolas que decidieron quedarse y su permiso de trabajo esta vencido se estan centrando principalmente en la regularización para que tod@s podamos estar protegid@s y junto a nuestras familias. Envía un mensaje de texto al WhatsApp: 647-807-4722.
Trabajador@s en la industria de Mariscos: Estamos pidiendo a los migrantes en la industria de marisco que llenen esta encuesta para saber sobre sus prioridades y así para que junt@s podamos lanzar una campaña y solucionar los problemas que nos aquejan ¡Si trabajas en la industria del marisco llena esta encuesta ahora! WhatsApp 506-251-7467
Trabajador@s de la salud que están indocumentad@s: La regularización es nuestra lucha para obtener el estatus de residente permanente para las personas indocumentadas. Las personas indocumentadas somos l@s que no tenemos permisos válidos de estudio o trabajo; y/o que se enfrentan deportación. La mayor parte de nuestro trabajo en este momento se centra en esta campaña.
Cuidador@s de personas: Estamos luchando para poner fin a la lista de espera; y eliminar los requisitos de cuota, educación e idioma para cuidador@s de personas y niñ@s. Pronto lanzaremos una encuesta para saber más sobre los problemas a los que se está enfrentado en su día a día y luchar juntos en la búsqueda de soluciones a estos problemas. Mientras tanto, nuestra próxima reunión de miembros en línea es el 28 de marzo a las 8 p.m., hora de Toronto.
Equidad para estudiantes migrantes: Nos estamos uniendo con personas en nuestros campus, lugares de trabajo y comunidades en una campaña para ganar derechos y estatus para tod@s l@s estudiantes internacionales actuales y anteriores. Estamos reuniendo el apoyo de organizaciones para una agenda con demandas y pronto lanzaremos una encuesta: En ingles MigrantWorkersAlliance.org/FairnessAgenda.
¡Unid@s somos más fuertes! Diana, Kit, Jhoey, Luisa, Sarom and Niger (MWAC Equipo de Organizador@s)